martes, noviembre 30, 2010

Harvard’s Must-Have Guide To Social Media

If you’re trying to explain what social media is, how it influences the world, or simply want to see a spectacular prezi presentation, look no further.

lunes, noviembre 29, 2010

2do Encuentro Educadores Puertorriqueños

Los invitamos a participar del 2do Encuentro de Educadores Puertorriqueños. Se llevará a cabo el Sábado 5 de febrero 2011 en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla.

Foro: Mitos y Realidades del "Open Source" Con la participación de excelentes conferenciantes: Dr. Mario Núñez-Molina, Prof.Ricardo Alcocer, Dr. Juan (Tito) Meléndez moderado por este servidor.

Conferenciantes de los talleres interactivos: Profa. Sandra Vega,  Prof. James Lynn, Prof. Bernabé Soto, Prof. Antonio Delgado,  Prof. Samuel De Jesús, Profa. Santia Velázquez, Prof. Ilia López, y Prof. Arlinda López.

Habrá Talleres interactivos, Desayuno, Almuerzo y Certificado de 6 horas contacto. Costo $25.00 dólares (espacios limitados).

Para más detalles acceda a  http://www.educapr.org/page/2do-encuentro-educadores.

lunes, noviembre 22, 2010

Redes sociales: visión de un administrador convertido

¿Cuántos administradores y directores ecolares tenemos con esta mentalidad en nuestro sistema de educación pública?

¡ Mis estudiantes quieren herramientas de las redes sociales!

¿Les parece familiar este escenario?

Aplicaciones de oficina para niños

Las aplicaciones de Office no tienen el factor sorpresa que muchas de las nuevas aplicaciones Web 2.0 tienen. Sin embargo, cuando hablamos de aprendizaje auténtico, no se puede pedir mucho más auténtico que la de procesamiento de texto, dibujo, presentaciones y hojas de cálculo! Entonces, ¿qué aplicaciones utiliza con sus estudiantes? Lo más probable, es una versión de la suite Office de Microsoft. Si usted es consciente de los costos, entonces ha implementado la suite libre OpenOffice de código abierto. Ninguno de estos están diseñados específicamente para los niños, especialmente los más jóvenes.
Resulta, que todo ha cambiado con OOo4Kids! Basado en OpenOffice, OOo4Kids es una versión reducida mínima de OpenOffice. Con los niños en mente, simplifica los menús y opciones, pero todavía permite un montón de productividad. OOo4Kids ofrece un procesador de texto, una hoja de cálculo y herramientas de presentación y dibujo.

La enseñanza de matemáticas usando las computadoras: Conrad Wolfram

La enseñanza de matemáticas a los jóvenes usando computadoras parece ser la solución de Conrad Wolfram.

martes, noviembre 16, 2010

Derechos de Autor: Internet y Redes Sociales

Excelente conferencia sobre Derechos de Autor en la Internet y Redes Sociales:  http://www.ustream.tv/recorded/10655016.

Ofrecido a la comunidad de la Universidad de Puerto Rico por la Lcda. Maristella Collazo-Soto.

lunes, noviembre 15, 2010

Conferencia Mundial de Educación 2010: Puerto Rico presente

 Del 15 al 19 de noviembre se estará llevando a cabo la Conferencia Mundial de Educación 2010. Este es uno de los eventos de mayor trascendencia en el campo educativo de la era. Su objetivo principal se centra en la colaboración social, reuniendo a la comunidad educativa global que explora y comparte sus mejores prácticas pedagógicas para ayudar a estudiantes y educadores a desarrollar y aumentar sus competencias tecnológicas. 

Ponentes de todos los continentes ofrecerán sus charlas a través de la plataforma de conferencias virtuales Elluminate (BlackBoard). Éste es un sistema que emula las actividades instruccionales que se realizan en la sala de clases presencial, reuniendo a un moderador (asistente), un exponente (educador) y los participantes (estudiantes) quienes interaccionan activamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las sesiones se transmitirán en vivo en varias zonas horarias y sin costo alguno para todos los interesados. Cerca de 361 ponencias se llevarán a cabo en el idioma inglés (ver ponencias), 61 en español (ver ponencias), dos en francés y una en portugués. Las transmisiones serán grabadas para el beneficio de aquellas personas que no puedan accederlas en directo.

Los puertorriqueños que estarán deponiendo son:
Título: El uso del blog como estrategia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
País: Puerto Rico
Ponente: Prof.Vanessa Barreto Machado (
Educación de hoy)
Email:
maestrabarreto@gmail.com
Fecha/Hora: 17/noviembre/2010 (7:00 pm-local)
Temática: Educadores
Descripción: La Web 2.0 nos brinda una variedad de herramientas que podemos utilizar dentro y fuera de la sala de clases. El blog es una excelente herramienta para ser utilizada en el proceso de enseñanza/aprendizaje, con la cuál se pueden integrar varias materias. También se puede utilizar como banco de recursos educativos para nuestros compañeros docentes. Cómo crearlo y publicarlo.

Título: El valor educativo del "Open Source"
País: Puerto Rico

Ponente: Prof. Ricardo Alcocer
(Tecnología Libre)
Email:
alco@tecnologialibre.com
Fecha/Hora: 18/noviembre/2010 (11:00 am hora local)

Temática: Problemática mundial


Título: Diseño de Portafolios Electrónicos
País: Puerto Rico
Ponente: Antonio L.  Delgado Pérez
Fecha/Hora: 16/noviembre/2010 (6:00 pm hora local)
EMAIL: antonio.delgado.perez@gmail.com
Temática: Educadores
Descripción: Los Portafolios Electrónicos se han convertido en heramientas que ayudan a los estudiantes a organizar, integrar y reflexionar sobre sus experiencias de aprendizaje formales e informales. La conferencia se centra en el uso de la herramienta Google Sites  como recurso de diseño de una carpeta digital en la que se demuestra o evidencia el avance y progreso del estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje. Se presentará el Modelo del Proyecto PREH de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), como ejemplo del enorme potencial que posee este recurso tecnológico en el contexto académico contemporáneo.




 

miércoles, noviembre 10, 2010

Plan de Tecnología Educativa de E.U.

El Departamento de Educación de Estados Unidos publicó la versión finalizada de su plan de Educación con TIC - 2010

domingo, noviembre 07, 2010

Moodle 2.0 versus Blackboard 9.1: breve comparación


Les invito a que lean la reseña.  Sobretodo los comentarios que se han generado.  Gracias a EmergingEdTech por iniciar esta discusuión.

Se solicitan voluntarios: Conferencia Mundial de Educación

La Conferencia Mundial de la Educación 2010 es un esfuerzo conjunto que busca aumentar significativamente las oportunidades de la educación mostrando actividades e iniciativas a  nivel mundial. Nuestro objetivo se centra en la colaboración global, reuniendo a las partes  interesadas para explorar y compartir las mejores prácticas pedagógicas, para ayudar a  estudiantes y educadores a mejorar y desarrollar competencias globales. (Más detalles en Conferencia Mundial de Educación)

En e-Learning Journeys encuentra los detalles sobre la búsqueda de voluntarios.

Preguntas que vale la pena responder

George Siemens inició una interesante discusión que creo vale la pena comentar y abundar en ella.  La inició con el tema: "Questions I’m no Longer Asking" (Preguntas que ya no me hago) y que tal vez y yo prefiero decir: Preguntas que vale la pena responder.

En su elocución dice:
I’m firmly convinced of the following:
  1. Learners should be in control of their own learning. Autonomy is key. Educators can initiate, curate, and guide. But meaningful learning requires learner-driven activity
  2. Learners need to experience confusion and chaos in the learning process. Clarifying this chaos is the heart of learning. 
  3. Openness of content and interaction increases the prospect of the random connections that drive innovation 
  4. Learning requires time, depth of focus, critical thinking, and reflection. Ingesting new information requires time for digestion. Too many people digitally gorge without digestion time. 
  5. Learning is network formation. Knowledge is distributed. 
  6. Creation is vital. Learners have to create artifacts to share with others and to aid in re-centering exploration beyond the artifacts the educator has provided. 
  7. Making sense of complexity requires social and technological systems. We do the former better than the latter.
Si tod@s coincidimos con los supuestos anteriores, como los presenta George Siemens, y nos hacemos las siguientes preguntas:
  1. ¿Es el aprendizaje en línea más o menos efectivo que el aprendizaje en la sala de clases?
  2. ¿Varía el uso de la tecnología de acuerdo a la edad del aprendiz?
  3. ¿Cómo influyen los estilos de aprendizaje el aprendizaje en línea?
  4. ¿Qué papel juegan los blogs y "microblogging" en la sala de clases o el aprendizaje en línea?
  5. ¿Cómo pueden los educadores implantar, las herramientas de la web o la que deseen, en la enseñanza?
  6. ¿Es el conectivismo una teoría de aprendizaje?
Las respuestas de Dr. Siemens son interesantes y las pueden encontrar en elearnspace.

Mis respuestas:
  1. Lo más importante es crear un ambiente que propicie el aprendizaje. Sea presencial o en línea, lo importante es que se cumplan las metas trazadas y los aprendices satisfagan sus expectativas.
  2. Recientemente en Puerto Rico, un adulto de ocenta y pico de años, aprendió a usar la computadora, el Internet y navegar por la Web.  ¿Porqué?  Para mantenerse en comunicación con sus nietos por el ciberespacio.  Así es que la edad no tiene nada que ver.  Se trata de las motivaciones intrínsecas de la persona.
  3. Todos favorecemos el aprender de cierta manera: auditivos, visuales, etc.  Pero, eso no nos excluye de utilizar todos nuestros sentidos, algunos más agudizados que otros; algunos más favorecidos que otros, por nuestra expereincias previas.
  4. Cualquier estrategia es buena para promover el organizar y comunicar ideas.  Sea el blog, microblogging o diarios reflexivos, aún Twitter.  Lo importante es el proceso de análisis y compartir las ideas.
  5. Todas las tecnologías son buenas, pero algunas son más adecuadas para ciertas actividades.  Lo importante es que el maestro las debe poner en práctica de acuerdo con sus circunstancias.
  6. Coincido con Siemens en que estamos cayendo en la trampa de tratar de clasificar el conectivismo.  Lo importante es promover las actividades que propicien el uso de las tecnologías, las redes sociales, en fin, todas las herramientas innovadoras que nos ayuden a fomentar la colaborarción y concecuente generación de nuevas ideas e innovaciones.
Y por fin, las preguntas que vale la pena responder,  desde mi punto de vista
  1. ¿Qué está haciendo el gobierno para propiciar el uso de las tecnologías para propiciar la generación de nuevas ideas e innovacion en nuestro sistema educativo?
  2. ¿Contamos con los mecanismos para identificar y luego atender las necesidades individuales de nuestros alumnos?
  3. ¿Cuenta el maestro con los recursos en la sala de clases y los estudiantes en sus hogares para que ocurra un proceso de enseñanza - aprendizaje adecuado?
  4. ¿Estamos motivando a nuestros estudiantes para convertirse en aprendices de por vida?
¿Qué nos pasa Puerto Rico que nuestros estudiantes fracasan en las "famosas" pruebas administradas por el departamento de educación? Y sin embargo, nuestros profesionales son reclutados fuera de nuestra Isla por grandes empresas reconocidas mundialmente.

Bueno, ¿Cuáles son tus preguntas que vale la pena responder?

Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio

Con el Título de habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE se ha publicado un informe que analiza la enseñanza y evaluación de dichas competencias. Son una serie de habilidades y destrezas básicas para desenvolverse por el mundo educativo y laboral del siglo XXI. sin duda un documento de gran interés que ha recogido El Departamento de Proyectos Europeos del ITE al frente del cual se enceuntra Carlos J. Medina.





Vía Educación Tecnológica.

sábado, noviembre 06, 2010

34 herramientas para trabajar: "Free of course"

En The Inspired Classroom me entero de estas 34 herramientas que podemos utilizar para generar materiales, sostener sesiones colaborativas sincrónicas y asincrónicas.  Todas tienen versiones libre de costo, con las usuales limitaciones de capacidad de almacenaje o usuarios que se pueden conectar.

Pueden acceder a la lista en http://www.theinspiredclassroom.com/2010/11/34-free-productivity-tools-that-will-help-you-eliminate-expensive-software/

viernes, noviembre 05, 2010

Presentación del Libro: Los principios económicos detrás de Internet.

¿Qué principios económicos están detrás de Google y Amazon? ¿Cómo la economía puede explicar que existan Youtube y Wikipedia?

Estas y otras interrogantes interesantes se abordan en el libro

Los principios económicos detrás de Internet, del Dr. Manuel Lobato Vico, profesor de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Río Piedras.

Presentación del libro - Dr. Juan Lara, del departamento de Economía.

Moderación del conversatorio – Dra. Nitza Hernández y Dr. Carlos Suárez, de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información.

Miércoles, 17 de noviembre de 2010, de 3:00-4:30 PM

Sala de Conferencias de la Biblioteca José M. Lázaro, Segundo Piso.

Cartel Libro Dr.lobato                                                            

miércoles, noviembre 03, 2010

Atención Bibliotecari@s!!!

Retransmisión del V Congreso Nacional Bibliotecas Publicas
del 3 - 5 de noviembre desde Gijón, España.

Se está desarrollando el tema- Biblioteca Pública y Contenidos Digitales: retos y oportunidades.

martes, noviembre 02, 2010

Conferencia de HETS con Blackboard en Puerto Rico



"The top 10 jobs of 2015 don't exist today."

Sue Gallaway, Dean of Library Services and eLearning en Centralia College le indica a la audiencia, "Los 10 trabajos de más demanda para el 2015 no existe hoy", al citar el Colegio de Negocios en la Universidad de Denver.

Destaca que el Horizon Report 2010, que identifica las tecnologías educativas emergentes durante los próximos cinco años, menciona que las más sobresalientes son:
  •   Mobile computing
  •   Open content
  •   E-books
  •   "Simple augmented reality" that enriches real life experience
  •   Gesture-based computing
  •   Visual data analysis
Es evidente que no todos los educadores aceptan la tecnología en la sala de clase. Inclusive, algunos están preocupados por la calidad sobre la cantidad.

Todos debemos esperar que en los próximos años estará disponible la tecnología antes mencionada para el uso en la sala de clases. Por lo que es necesario que todos nos relacionemos con ella.

A continuación la presentación que Sue Gallaway hizo.


lunes, noviembre 01, 2010

Web 2.0 & Educación

El término, Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Sexto Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura

Sexto Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para el Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura
La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación

Universidad del Norte, Barranquilla

15, 16 y 17 de junio de 2011

El Sexto Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura tendrá lugar en la Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, entre el 15 y el 17 de junio de 2011. El 14 de junio tendremos talleres pre-congreso dirigidos por expertos.

Objetivos
  • Promover procesos de calidad y equidad de la educación en América Latina mediante la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura.
  • Socializar los avances en la investigación y en las experiencias didácticas de la lectura y la escritura en América Latina.
  • Reflexionar sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en los diferentes niveles educativos.
  • Proporcionar herramientas para el mejoramiento de la formación docente y el desempeño académico de los estudiantes.
Actividades
1.  Talleres pre-congreso
2.  Conferencias
3.  Coloquios
4.  Reunión de coordinadores de sedes y subsedes de la Cátedra
5.  Presentación de carteles sobre experiencias didácticas
6.  Presentación, exposición y venta de publicaciones especializadas
7. Actividades culturales

Más detalles en el Blog de Octavio Islas

Sir Ken Robinson: Evaluando la creatividad

Sir Ken Robinson, responde a preguntas realizadas por usuarios de Twitter.  En este caso expresa su opinión sobre la evaluación d ela creatividad en ambientes educativos.