jueves, noviembre 29, 2007

Cursos de MIT para escuela superior


MIT ha comenzado a incluir cursos preparados para estudiantes de escuela superior. Usando su proyecto OpenCourseWare ha comenzado por colocar cursos de física, biología, cálculo entre otros. Para más detalles acceda aquí.

13ra. Conferencia Anual del College Board


Desde hoy me encuentro en las facilidades del Ponce Hilton (Ponce, Puerto Rico) participando de 13ra Conferencia Anual del College Board. La misma ha sido todo un éxito.

De los talleres y sesiones en que he participado debo destacar una a la que asistí al final del día. El prof. Jaime W. Abreu Ramos, presento un recurso gratuito para la enseñanza de matemáticas estupendo. Se trata de manipulativos virtuales para la enseñanza-apendizaje en un ambiente constructivista de matemáticas.
Un manipulativo virtual es un objeto recreado en un mabiente virtual digital, simulado por una computadora. Utah State Univesity desarrolló la página web de manipulativos virtuales que están organizados por estándar de contenido."
Los invito a que visiten la Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtualesdonde podrán utilizar cada uno de los objetos disponibles para cada nivel escolar (preK-2, 3-5, 6-8,9-12). ¡No se equivoquen varios pueden ser utilizados a nivel universitario!

miércoles, noviembre 28, 2007

Open University se une a Universia

Open University ha firmado un acuerdo de colaboración con Universia. Para más detalles lea aquí.

martes, noviembre 27, 2007

Reglamento, libertad, discusión: un mal entendido


Acabo de leer una nota en el blog de nuestro compañero Antonio Vantaggiato que me ha dejado boquiabierto. Tiene que ser un "mal entendido". A continuación una cita que reseña lo acontecido en la asamblea de APAD celebrada el pasado 14 de noviembre.
En la conferencia de APAD del 14 de noviembre, el doctor Juan (Tito) Meléndez, al iniciar su presentación sobre la reglamentación del CES en Educación a Distancia, halagó el trabajo del CES y añadió que nosotros admiramos esa institución tan importante para el País y, sobre todo, admiramos y estimamos a sus analistas y a su personal. Acto seguido, pasó a hacer una crítica minuciosa, detallada y precisa del reglamento que el CES publicó y que está actualmente en vigor. La crítica que Tito planteó surgió del consenso del grupo de Innovación en la Educación al que yo también pertenezco, luego de un estudio imparcial y dedicado, y de numerosas discusiones y análisis del grupo. Entiendo que los participantes de la conferencia manifestaron en seguida aprobación a los conceptos que Tito iba paulatinamente exponiendo, desde el análisis de la Ley que crea las obligaciones del CES (reglamentar la educación superior en Puerto Rico y fomentarla), hasta el papel que desempeña el CES a la hora de implantar esa Ley y servirle al País. No expondré aquí los puntos traídos a colación por mi colega (y miembro de la Junta de APAD)… pero creo que valga la pena abrir cuanto antes, por este medio y para la participación de tod@s, un espacio de reflexión sobre la reglamentación del CES y su filosofía, a fin de que todos podamos aportar a la discusión que debe seguir.
Lo que me sorprende es lo que narra a continuación.
Me sorprendió mucho el que a los pocos días de dicha conferencia Tito fuera expulsado de la Junta Consultiva a la que voluntariamente pertenecía para la evaluación de un programa de educación a distancia de una reconocida institución del País. ¿Será una coincidencia? ¿Será posible que una entidad gubernamental se sintiera tan “ofendida” por las críticas (contundentes, no hay duda, pero honestas y producto de un serio trabajo de análisis)? ¿Será posible que una entidad gubernamental seria como el CES utilice su peso y fuerza para silenciar a un miembro tan respetado de nuestra comunidad académica? ¿Será posible que alguien perciba las críticas como si hubiesen sido expuestas en tono de burla? No son pocos los casos en la historia de poderes que, sintiéndose amenazados por la sátira o la crítica, sucumbieran ante la censura o a la represalia. Sin embargo, éste no debe ser el caso: la posición de Tito no fue de burla, y el CES tiene un largo historial de respeto y siempre ha actuado dentro de nuestra comunidad académica con gran sentido ético.
Los que conocemos al Dr. Juan (Tito) Meléndez sabemos que su vocación es "mejorar la educación en nuestro país" usando su experiencia y sus conocimientos para orientar, respaldar y motivar a otros a dar lo mejor de sí para adelantar causas con la razón. Yo soy un producto de su entusiasmo y voluntad firme e inagotable por hacer de la educación puertorriqueña, en todas las modalidades, pero en especial la educación a distancia, la mejor del mundo. Por eso es que me sorprende que hayan personas que no quieran aprovecharse de todo lo que puede ofrecer el doctor Meléndez.

Al igual que Antonio tengo que concluir que lo que ha ocurrido es un "mal entendido". Si vamos a evaluar los programas o cursos en alguna de las modalidades de aprendizaje o educación a distancia usando una "vara" diferente a la de la educación tradicional, le hacemos un flaco servicio a nuestros estudiantes. Si seguimos usando teorías conductistas en una era donde el pensamiento crítico, la libertad para tomarse iniciativas y aprender de los errores no está permitido: Nunca podrá nuestro Puerto Rico entrar en la globalización, en la era de la competitividad, en la era del conocimiento, y sobretodo, la era donde las innovaciones juegan un papel importante.

En fin, debe ser un "mal entendido" lo ocurrido. Si no es un "mal entendido" el CES pierde un magnífico recurso y Puerto Rico ha ganado una voz fuerte, contundente y que piensa primero en Puerto Rico y su futuro.

domingo, noviembre 25, 2007

¿Son importantes la distancia y localización en aprendizaje a distancia?

Existen varias diferencias entre la enseñanza en línea y en el salón de clases. En el salón de clases el profesor puede hacer contacto visual con sus estudiantes, reconocer los que mueven su cabeza afirmativamente o los que tienen mirada que apunta a que no entienden lo que se discute. Este tipo de información no se ha podido replicar en el salón de clases virtual. La separación por la distancia entre estudiantes y maestros tiene su impacto, pero, ¿es importante la distancia en un curso en línea?

En un artículo publicado recientemente en Communications of the ACM "Why Nearsome Means That Distance Matters"), por Erran Carmel y Pamela Abbott escriben que "the ubiquitous nature of technology has led to an assumption that common interactions such as communication, coordination, and colaboration can easily be resolved over distance by technology and that physical location therefore becomes a non-issue." Para poder verficar esta aseveración es necesario examinar pr separado cursos con y sin intercacciones de estudiantes y profesores.

¿Cuál ha sido tu experiencia?

VozMe: lector de textos en línea en MP3


En el blog 5líneas de Daniel Primo, nos llega la noticia del servicio VozMe. A través de VozMe convertimos el texto de una página en un archivo de voz en formato MP3 que se puede tanto descargar como escuchar online en un reproductor en flash. Tan fácil y tan sencillo.

En su web nos ofrecen también métodos de integración con gestores de blogs populares (dónde este tipo de servicios pueden tener más éxito): plugin para Wordpress y modificaciones necesarias en la plantilla de Blogger. También el código necesario para colocar el botón de escucha de forma más artesanal en cualquier web.

viernes, noviembre 23, 2007

SnagIt 7.2.5 y Camtasia Studio 3.0 GRATIS!



Puede obtener gratis SnagIt 7.2.5 y Camtasia Studio 3.0 . Una vez los haya instalado (solo disponibles para Windows) debe acceder a la página web de Techsmith (SnagIto Camtasia Studio) para solicitar la contraseña para que su programa tenga todas las funcionalidades disponibles.

Si desea actualizar su programa a la versión más reciente (SnagIt 8.2 o Camtasia Studio 5) le costará solo el 50% del precio original en Techsmith.

Se acerca el "e-paper"

En el blog de David Warlick - 2¢ Worth se menciona una nueva tecnología que se avecina que va a revolucionar la forma en que se toman notas en una conferencia, clase, etc. A continuación una reseña con los comentarios y preguntas de Jeff Whipple.
I have heard a lot about e-paper over the last couple of years, but hadn’t really seen much evidence as to the possibilities of it replacing traditional paper - until now.

The new Livescribe paper-based computing platform is due out at early in the next year. Complete with a “smartpen”, e-paper, applications, etc, this system will allow users to write, much like on traditional paper. The difference is that content is digitally translated, stored and is sharable via email or other tools like blogs. Imagine a whole class full of students making notes and connections.

There are also translation features - will students even need to share a common language to work together? - and notes, sketches and voice can be auto-posted to blogs and other web 2.0 tools.

Some subjects that require creation of graphics and working with non-linear text and numbers (e.g. Math) just lend themselves easier to pen and paper. This platform would allow learners to maintain the flexibility of handwriting with the even more portable and affordable nature of this medium as opposed to a laptop with a graphics tablet or even a tablet PC.

I have some questions…does it work in colour? Connectivity options? Does it connect wirelessly to a PC? I would love to get my hands on one to explore further…but the possibilities are mind-boggling…:)

A continuación un video corto que explica su funcionamiento.

Lingro: diccionario 2.0


Con Lingro puedes traducir las palabras de cualquier página Web de forma instantánea a seis idiomas: Inglés, español, francés, polaco, alemán o italiano.

Lo puedes utilizar de varias maneras:
1. Al pulsar en el siguiente enlace aparece un artículo en español, y al pulsar en cualquier palabra verá su traducción al idioma elegido. Enlace de prueba.
2. Se puede utilizar para ayudar en la traducción o entendimiento de un trabajo preparado en inglés.
3. Es posible usarlo para tomar un archivo de texto en formato TXT, DOC o PDF, subirlo a la interfase de Lingro y traducir el trabajo al idioma deseado.

La revolución de los medios: presente y futuro

Este video me pareció interesante por que nos expone a la visión del futuro de los medios. ¿Qué será de la educación en el siglo XXI?




Aquí lo pueden acceder en varios idiomas.

jueves, noviembre 22, 2007

Estilos de aprendizaje


Encontré este espacio donde se explica de manera sencilla como se pueden adaptar actividades de aprendizaje con los estilos de aprendizaje. En la sección de estilos de aprendizaje se hace referencia a una prueba para determinar sus estilos de aprendizaje.

NOTA: Si desea tomar la prueba lea cuidadosamente las instrucciones.

Incluye una sección con un gran número de artículos de investigación relacionados con el cerebro, la memoria y el aprendizaje.

10 asuntos importantes: Enseñanza - aprendizaje usando tecnologías


EDUCAUSE publica en su revista Educause Quarterly el artículo Top-Ten Teaching and Learning Issues, 2007. Como indica el título, el EDUCAUSE Advisory Committee for Teaching and Learning (ACTL) ha identificado los asuntos claves relacionados con el uso de la tecnología en el proceso de enseñanza - aprendizaje en instituciones de educación superior en el 2007. En el artículo acuñan el término "Instruction 2.0 (educación 2.0)".

miércoles, noviembre 21, 2007

BioEd Online: Educación continua en línea


BioEd Online es un ejemplo de cómo los maestros de ciencia, este caso de bioogía, pueden tomar cursos en línea y recibir su certificado de participación o por haber completado satisfactoriamente los requisitos para obtener créditos de educación continuada. Uno de los cursos que se pueden tomar es: "Food and Fitness". Este curso es auspiciado por el National Space Biomedical Research Institute con un acuerdo colaborativo con la Administración Aeronáutica y Espacial Nacional (NASA). En el mismo se instruye a maestros y estudiantes sobre las investigaciones que ayudan a reducir problemas de salud relacionados con viajes espaciales.

Animaciones para ciencias terrestres


Si eres un maestro que busca animaciones para su curso de Ciencias Terrestres he aquí recursos desarrollados por "The Educational Multimedia Center". A continuación una corta reseña
"Created by staff members at the department of earth science at the University of California, Santa Barbara, the site contains dozens of interactive animations and visualization tools that can be used in the classroom to demonstrate various processes. These resources are contained within the "Downloads" section, and visitors can peruse the table of contents for specific features. The table of contents includes global tectonics, regional plate tectonics, Ice Age earth, and four other chapters. Some of these animations include the deglaciation of North America, the South Atlantic spreading, and the Himalayan collision."

Tabla periódica interactiva


Annenberg Media tiene entre sus recursos una Tabla Periódica de elementos interactiva. Incluye secciones excelentes para maestros y estudiantes que necesitan conocer y aprender a trabajar con ella. Incluye:
Introducción
Aspectos básicos de su desarrollo
Los elementos
La configuración electrónica
Isótopos
Grupos
Pruebas para repasar

Mac, Linux, Windows: ¿Cuál es mejor?

Aquí la respuesta de Chris Pirillo, un "geek" de las computadoras.


Chris | Live Tech Support | Video Help | Add to iTunes

Un "sharpie", una pared y una canción

Vean como al ritmo de la música uno se puede inspirar para "crear".

Innovación en la educación médica

Simulación Clínica en la Práctica Médica

Germán Loperena de Saá. Ingeniero Aeroespacial – MBA. Director Alfa Multimedia (24/09/2007)

Nadie puede dudar a estas alturas del impacto que las nuevas tecnologías tienen en el área de la Salud. Complejos sistemas de gestión hospitalaria, sistemas CRM y ERP de la industria farmacéutica, sistemas de formación a distancia cada día más utilizados por Universidades y Sociedades Científico Médicas, quirófanos perfectamente equipados con las últimas tecnologías, telemedicina cada vez más integrada en la consulta como soporte a diagnósticos, transmisión de datos de facturación a través de medios telemáticos, historias clínicas informatizadas, seguimiento de pacientes a través de telefonía móvil, etc, son algunos de los ejemplos que nos podemos encontrar en un sector cada día más dependiente de las nuevas tecnologías y la comunicación. (Siga leyendo)

Calidad de la educación a distancia

Recientemente se llevó a cabo en la Universidad del Sagrado Corazón la Asamblea Anual de APAD. Una de las actividades realizadas fue una
"invtiación a la reflexión en torno al reglamento sobre educación a distancia del CES que fue ampliamente criticado en la presentación de Juan Meléndez. Tito expresó la opinión del grupo entero de que el CES no debería separar los criterios de licenciamiento de la educación “tradicional” de los criterios de educación a distancia. Él y otros dijeron que los objetivos de la educación deben ser únicos independientemente de las modalidaes adoptadas. Además, mostró nuestro asomo en ver que el CES esté todavía hablando en términos conductistas, al mencionar que se “suministra” la educación y que se entrega el conocimiento."
Para ayudar en la reflexión de lo presentado por el Dr. Juan Meléndez les invito a que accedan el trabajo del Dr. José Silvio, profesor de la Universidad Nova Southeastern - Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia
Resumen

Es deseable lograr una alta calidad en la educación virtual y a distancia, y su mejoramiento permanente, pero más aún es hacerlo procurando que esa educación alcance la mayor equidad y pertinencia social. Este trabajo intenta aportar algunas propuestas para lograr este objetivo. El artículo se inicia con consideraciones sobre cada uno de los conceptos por separado: su definición, significación e implicaciones para la educación virtual y a distancia. Como evidencias empíricas, se describen las iniciativas existentes en América Latina para desarrollar criterios, indicadores, medidas y metodologías con el objetivo de evaluar la calidad de la educación a distancia y su acreditación, en el marco del desarrollo de los sistemas de educación superior en su conjunto, así como investigaciones en esa región sobre sistemas de evaluación y acreditación de la calidad de la educación superior virtual. Igualmente, se comenta la ausencia de proyectos similares para evaluar la equidad y la pertinencia, y relacionarla con la calidad. Finalmente, a manera de síntesis, se analizan las interrelaciones entre las imensiones mencionadas y se formulan propuestas con miras a evaluar la educación a distancia en cuanto a su calidad, equidad y pertinencia, y las relaciones entre estas dimensiones de manera integrada y sinérgica.

Los Diez Principios de la Educación a Distancia

Gracias a Nilda Soto los invito a que vean y reflexionen sobre los diez principios de la educación a distancia que se presentan.

Recursos sobre Tecnología Educativa

Para los estudiosos de la tecnología educativa y cómo impacta los procesos de enseñanza-aprendizaje les incluye algunos recursos que he encontrado en la Web.
1. Biblioteca virtual de tecnología educativa - biblioteca virtual desde España que contiene categorías tales como: documentos integrados, revistas virtuales y enclaces, sitios Web de profesores/as, libros integros, y tesinas doctorales
2. Open Research Online- repositorio de investigación de la Open University - lugar donde la Open University publica los resultados de investigación (artículos, libros, etc.) de acceso abierto que ofrece los resúmenes de los lateriales y, cuando es posible, el texto completo.
3. Knowledge Network - epositorio de investigaciones sobre educación a distancia y abierta de la Open University.
Este video desde Chile me parece apropiado que lo incluya aquí.





Reportaje sobre el impacto de las TIC en la educación. Presenta casos exitosos de incorporación de tecnología en la sala de clases para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluye entrevista a Ricardo Lagos, ex Ministro de Educación y ex Presidente de la República de Chile, sobre Enlaces, proyecto que desde 1992 incorpora tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo chileno.

lunes, noviembre 19, 2007

Informe Global de Competitividad 2007-2008


Nuevamente las noticias de la prensa señalan y advierten sobre la ubicación para la educación puertorriqueña. Recientemente se ha publicado el Informe de Competitividad Global elaborado por el World Economic Forum. Este trabajo incluye el Índice de Competitividad Global desarrollado por el profesor Xavier Sala-i-Martin, en la Universidad de Columbia, el Índice de Competitividad Empresarial, desarrollado por el profesor Michael E. Porter, del Instituto para la Estrategia y la Competitividad, de la Universidad de Harvard así como perfiles detallados para más de 300 economías.

El Informe Global de Competitividad 2007-2008 ofrece amplia información específica sobre un conjunto de indicadores para muchas economía desarrolladas y no desarrolladas. En su versión actual, el Informe cubre 131 países. Además de los "datos duros", se incluyen los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva. Es decir, se trata de información diagnóstica verificable y de los puntos de vista de las personas encuestadas.

Existe una web interactiva que cualquier interesado puede visitar para explorar el Informe, ver los rankings general y por categorías, revisar los análisis por países y hacer las comparaciones que considere pertinentes. Para los educadores, este Informe Global de Competitividad es una fuente muy valiosa de información y un instrumento indispensable de trabajo. Para Puerto Rico, es la primera vez que es incluído. Nos beneficia ya que nos permite ubicarnos entre los países considerados y ayuda a establecer la agenda de desarrollo económico y educativo.

domingo, noviembre 18, 2007

Calentamiento Global

He aquí un video que explica de una manera clara y sencilla lo que nos espera si no hacemos nuestra parte.



Gracias a Joel por traer a mi atención este video.

Larry Lessig: Leyes de derecho de autor

Lawrence Lessig demuestra nuevamente porque es un gran presentador. Se vale de historias para explicar la razón por la que las leyes de derecho de autor no satisfacen las necesidades de nuestra realidad.

sábado, noviembre 17, 2007

ISTE: Estándares nacionales sobre tecnología educativa para alumnos: La próxima generación


La International Society for Technology in Education (ISTE) es una organización que promueve el desarrollo profesional, generación de conocimiento, defensa y liderato para la innovación. Es una organización sin fines de lucro cuya membresía provee liderato y servicios para mejorar la enseñanza, aprendizaje y el liderato en las escuelas procurando un uso efectivo de la tecnología en la preparación de maestros y en los grados pK - 12. ISTE la sede del National Educational Technology Standards (NETS), del Center for Applied Research in Educational Technology (CARET), y del National Educational Computing Conference (NECC); y posee sobre 85,000 miembros alrededor del mundo.

Han publicado un documento que establece los Estándares nacionales sobre tecnología educativa para alumnos: La próxima generación . El mismo contiene
“Lo que los estudiantes deberían saber y ser capaces de hacer para aprender efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital…”

lunes, noviembre 12, 2007

Inmersive Education: educación del futuro


"Inmersive education" combina tecnología 3-D de realidad virtual a la par con imágenes digitales para llevar el aprendizaje a distancia y el aprendizaje autodirigido a nuevo nivel. Se combina el chateo con voz, módulos de juegos, sensores, audio estéreo y ambients colaborativos de cursos en línea y salones de clases. Existen mundos virtuales para dar la sensación de estar congragados en un espacio sincrónico.

Aquí pueden ver un ejemplo de un proyecto de Sun.

Moodle en Cuba


Como todos sabemos los programas de código abierto han llegado para quedarse. Blackboard/WebCT, Desire2Learn, etc. son muestras de plataformas que han monopolizado el mercado comercial, pero no todas las instituciones de educación superior pueden con los aumentos recurrentes en el licenciamiento. Por ello plataformas como Moodle y Sakai representan una alternativa . En países vecinis ya han decidido explorar estas plataformas de código abierto. Un ejemplo, lo es la Universidad de Holguín, Cuba.

El Nuevo Día necesita un editor en el área de tecnología

Ya van dos incidentes en menos de tres semanas. Es lamentable que se continúe tratando de prostituir el uso de las herramientas de la Web 2.0. Ahora le toca a los blogs. Carmen Dolores Hernández escribe su artículo -¿Página o blog? en el que confunde los hechos y la realidad de la manera y uso de los blogs.

Los invito a leer la respuesta de nuestro compañero Mario A, Nuñez que más clara y contundente no puede ser.
Ha llegado a hora de que el Nuevo Día tenga un editor en el área de tecnología.

Lugares donde se discute el artículo:

1. Cargas y descargas
2. Tinta Digital

Forma de búsqueda en videos: Lecture Browser


En las video conferencias no se pueden realizar búsquedas de un texto o una sección en específico. Sin embargo en MIT han desarrollado el Lecture Browser para beneficiarnos al máximo de los videos educativos y las video conferencias. Por el momento solo está disponible en en algunos de los cursos de su programa de OpenCourseWare. No me cabe la menor duda de que pronto estará disponible para cualquier vidoe pr Internet.

En la medida que se va escuchando y viendo el video aparece el texto o transcripción. Esto facilita que podamos copiar lo que más nos interesa. Me parece una excelente herramienta para que la incorpore YouTube, etc. ¡El tiempo dirá!

domingo, noviembre 11, 2007

El mundo de la Química


El proyecto -"The World of Chemistry" de Annenberg Media recoge variios recursos de química para apoyar el interes de los interesados en el campo. Incluye una serie de videos preparados por la Universidad de Maryland y el "Educational Film Center". Consiste de 26 programas de 30 minutos.

sábado, noviembre 10, 2007

Lo maravilloso de las células

He aquí algunos videos ( en inglés y otros en español) que los maestros de Biología pueden utilizar para explicar vaios temas.

La vida interior de una célula


La célula por dentro


Visualización molecular del DNA

Todo tiempo pasado fue ...

Interesante video para recordar algunas de nuestras primeras computadoras.

viernes, noviembre 09, 2007

Estándares de calidad: programas en línea

Tan reciente como hace una semana estuve participando de un conversatorio con distinguidos representantes del Consejo de Educación Superior de Puerto Rico (CESPR), de la Cátedra de la UNESCO de e-Learning de la Universitat Oberta de Catalunya y de varias instituciones de educación de Puerto Rico. La Dra. Carmen Báez de De Armas, Directora de la Oficina de Licencia y Acreditación del CESPR tuvo la oportunidad de presentarnos un resumen de las Guías para el establecimiento de instituciones de educación superior a distancia y para el establecimiento de programas de educación a distancia en Puerto Rico (Certificación Número 2007-021). Sin embargo, lo que quiero destacar es un escrito que encontré en el International Review of Research in Open and Distance Learning que lleva como título “Quality Standards in e-Learning: A matrix of analysis” escrito por Jia Frydenberg del Irvine Distance Learning Center de la Universidad de California.

Me parece que el resumen del trabajo lo dice todo:
“Most institutions of postsecondary and higher education are creating or adopting quality statements, standards, and criteria regarding their niche of the “e-Learning enterprise.” In doing so, they have a tendency to reinvent the wheel. This article summarizes current published quality standards in the US, and analyzes and organizes them into a nine-cell matrix. It concludes with discussion of emerging issues with respect to the nine standards-areas.”
Creo que los nueve dominios o áreas de estándares que se presentan en el artículo son los que deben guiar toda institución que busca recibir algún tipo de acreditación por su oferta de cursos o programas en línea. Estos son:
1. Compromiso institucional
2. Infraestructura tecnológica
3. Servicios estudiantiles
4. Diseño instruccional y el desarrollo de los cursos
5. Enseñanza y servicios al profesor
6. Entrega o “delivery”
7. Finanzas
8. Reglamentación y cumplimiento con leyes
9. Evaluación
Les recomiendo que lean el artículo ya que recoge lo que el CESPR plantea en sus Guías aprobadas el 31 de enero de 2007 para las instituciones establecidas en Puerto Rico y aporta a la clarificación de algunas áreas que deben contemplarse al establecer un programa en línea.

jueves, noviembre 08, 2007

¿Estamos preparados?

¿Cuánto tiempo le dedicamos a organizarnos para ofrecer nuestras clases? ¿Cuánto esfuerzo le dedicamos a organizar nuestro currículo? ¿Estamos preparados para los cambios que promueve la era de la iformación y el conocimiento?

He aquí algunos videos que nos pueden ayudar a contesra las preguntas que he formulado.

Did You Know III



Pay Attention


Did You Know

miércoles, noviembre 07, 2007

Conferencias: Tecnologías y educación

Clayton Wright ha creado una lista de conferencias sobre tecnologías y educación que se llevarán a cabo entre noviembre del 2007 al 2009. Éste es un excelente documento de referencia por si nos da en algún momento con escaparnos para alguno de estos eventos. Incluye el Congreso de Blogfesores 2008 a llevarse a acabo en Mayagüez, Puerto Rico.

Cortesía de Steven Downes y DigiZen.

domingo, noviembre 04, 2007

Aprendiz en línea: Características e implicaciones pedagógicas


Este artículo de Nada Dabbagh, publicado en Contemprary Issues in Technology and Teacher Education [Online serial], 7(3), presenta su visión de los modelos pedagógicos que se deben considerar para atender al aprendiz del siglo XXI.
Abstract: Globalization has stretched the scope of the online learner population from a homogeneous profile of mostly adult, mostly employed, place-bound, goal-oriented, and intrinsically motivated to one that is heterogeneous, younger, dynamic, and responsive to rapid technological innovations. This paper describes the emerging characteristics of the online learner and ensuing pedagogical implications and suggests that exploratory and dialogical online learning pedagogical models are most effective for supporting and promoting these characteristics.

sábado, noviembre 03, 2007

Aprender a preguntar

Aunque la fuente original lo titula "Aprender y preguntar", ¿qué les parece "Aprender a preguntar"?

Destrezas Web de los docentes

Luego de asistir a la Conferencia Anual de Usuarios de Blackboard-WebCT y a la Conferencia Anual de EDUCAUSE puedo sin lugar a dudas indicar que el Web 2.0 llegó para quedarse. Como resultado de ello los docentes tenemos que comenzar a preguntarnos si estamos preparados para enfrentar los retos que esto implica en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. He aquí algunas preguntas que me he hecho y otras que en las recientes conferencias circulaban en las diferentes conversaciones en que participé.
1. ¿Tenemos claro cómo queremos utilizar las nuevas tecnologías en el salón de clases (nuestro currículo) o nos vemos un poco arrastrados por la demanda de la sociedad?
2. ¿Qué nos aporta la web 2.0?
3. ¿Somos conscientes que los estudiantes buscan ambientes virtuales y que las nuevas tecnologías lo ofrecen?
4. ¿El uso de las tecnologías de información y comunicaciones supondrá en un futuro próximo la sustitución de las libros de textos?
5. ¿Cómo podemos ayudar a los estudiantes a tener un criterio selectivo sobre las informaciones que leen en Internet?
6. ¿Cuál es el papel de los profesores cuando los centros educativos son cada día más virtuales?
7. ¿Habrá alguna manera efectiva de filtrar la información de calidad en la Web y no perder horas en la Web navegando?
La simple compra de equipos y la posibilidad de conexión a Internet NO resuelve el problema de las tecnologías de información y comunicaciones en los centros docentes. Los equipos y la conectividad son necesarios e imprescindibles pero no suficientes. La formación en nuevas competencias y habilidades de los profesores son la verdadera clave de la integración curricular de las tecnologías en el salón de clase o ambientes virtuales.

Durante la Conferencia Anual de EDUCAUSE 2007, Julie Evans, Chief Executive Office del Proyecto Tomorrow - NetDay, presentó el tema "Tomorrow's Students: Are We Ready for the New 21st-Century Learners?". Pueden escuchar su presentación aquí.

¿Qué opinas tú?