martes, mayo 16, 2006

Primer Encuentro de Presidentes y Directores de entidades educativas y empresas privadas


El Primer Encuentro de Presidentes, celebrado el pasado 10 de mayo de 2006 en San Juan, Puerto Rico tuvo como tema “Creando economías de escala para la integración de las nuevas tecnologías en la educación”, fue la exhortación a generar estrategias viables para lograr un sector académico de competencia mundial a través de la tecnología, en un escenario de retos económicos a nivel local, nacional y mundial. Así lo expresaron en sus mensajes el Lcdo. Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana y de la Junta de Directores del Consorcio HETS, y el Dr. José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y también miembro de Junta de dicha organización.

Los oradores principales de la noche fueron Rafael Pérez Colón, gerente regional para Relaciones con Instituciones Multilaterales de Microsoft para América Latina y el Caribe, Lueny Morell, directora de Relaciones Universitarias para Latinoamérica de Hewlett Packard, e Ivonne Díaz-Claisse, presidenta nacional de HISPA, organización afiliada a AT&T que apoya el progreso de jóvenes y profesionales hispanos en el a través de mentoría y otros recursos necesarios.

Los tres empresarios compartieron modelos reales de experiencias colaborativas entre la academia y el mundo corporativo en los que la educación y la integración de nuevas tecnologías se convierten en vehículos de transformación social. A su vez, instaron a los participantes a unir esfuerzos para identificar soluciones a problemas comunes entre las diversas organizaciones presentes.

Este evento intersectorial logró hacer hincapié en la importancia de las alianzas para lograr que la educación superior sea un agente clave en la transformación social, considerando la proliferación y la efectividad de nuevas tecnologías y el acceso a la información, así como los cambios en la economía.

Tuvimos la oportunidad de asistir como presidente de APAD he intercambiar ideas y comentarios con varios de los presentes. Muchos coincidimos en que los deponentes confirmaron que el estudio de las modalidades educativas es un campo que debe estudiarse a profundidad en Puerto Rico. Muchas instituciones de educacuión superior puertorriqueñas realizan actividades que pueden ayudar a fortalecer la calidad de nuestras generaciones futuras que han de forjar la comunidad trabajadora en la sociedad de la información y el conocimiento