En este espacio espero leer sus reacciones a las ideas o reflexiones que vaya plasmando sobre conceptos de aprendizaje a distancia y sus diferentes modalidades. Además de que espero escuchar de ustedes, los que tienen experiencias interactuando con algunas de las estrategias que estaré comentando. Procuraré recoger información sobre eventos, recursos y lugares en el Web que puedan ser de utilidad. VEA CON FRECUENCIA LOS ENLACES AÑADIDOS EN LA COLUMNA DE LA DERECHA.
viernes, diciembre 29, 2006
UCLA adopta Moodle
¡Vale la pena considerar los criterios que UCLA utilizó para tomar su decisión!
jueves, diciembre 28, 2006
Llega en el 2007 WEB 3.0
jueves, diciembre 14, 2006
Errores de "assessment" por diseñadores de e-learning
- 11% no realizan ninguna evaluación
- 26% hacen una evaluación del nivel 1 hojas de "caritas felices"
- 48% miden el segundo nivel 2 de aprendizaje
- 15% miden el nivel 3 ejecución en el trabajo
- 0% dicen que miden el nivel 4 resultados en en trabajo (ó recuperación d ela inversión - ROI).
Obviamente, si en un ambiente de aprendizaje en línea no tomamos medidas adecuadas podemos caer en la misma trampa que lo antes mencionado. Veamos otra pegunta. ¿cuando se realiza el "assessment". Las respuestas:
- 77% "al final del adiestramiento"
- 7 % "luego de varios días"
- 14% "al finalizar el adiestramiento y luego de varios días"
- 2 % "Nunca / no recuerdo"
Señores "que nos pasa..." Cuando se diseñe un curso en línea es muy importante que podamos evaluar no tan sólo lo aprendido en el momento, pero los resultados a largo plazo y su aplicación en el lugar de trabajo, o en cursos posteriores.
Es indispensable que incorporemos criterios de evaluación, tanto de los procesos como de los resultados de todas las actividades de enseñanza - aprendizaje que se diseñen para un curso en línea.
Meditando sobre esto me hace pensar en la importancia de esa teoría de aprendizaje - constructivismo. Veo la importancia de construir sobre experiencias pasadas, el conocimiento que se acumula, la disponibildad de la información (datos) para poder producir conocimiento.
Eso es aprendizaje de por vida. Eso es una cultura del conocimiento. ¡Aprendamos de los errores.!
sábado, noviembre 25, 2006
"Quality Matters"

El proyecto - Quality Matters - iniciativa en el estado de Maryland iniciada en el otoño de 2003 con fondos de FIPSE (Fund For de Improvement of Postsecondary Education) del Departamento de Educación de Estados Unidos ha permitidos desarrollar una rúbrica con criterios que permite replicar la evaluación y la calidad de cursos en línea entre universidades. Su fin es poder crear he implementar un proceso para certificar la calidad de cursos en línea y componentes en línea.
Parece interesante. Me dejan saber si encuentran otros lugares similares !
"Tips and Tricks for Teaching Online"
Incluye temas tales como: (1) la pedagogía de la ensenanza en línea, (2) el diseño de cursos en línea, (3) objetos de aprendizaje, (4) cómo trabajar con algunas de las herramientas de Blackboard (incluyendo uno de los "building blocks), y finalmente, (5) un listado de recursos que pueden serle muy útil para comprender mejor los beneficios de la enseñanza y el aprendizaje a distancia.
Espero les sea de utilidad. Espero por sus comentarios.
¡Transistor molecular!

¿Cuál es la importancia de esto? Hoy en dia se han podido producir transistores del nivel de los 65 nanómetros. La imagen de la izquierda nos da una idea de lo importante del descubrimiento. Imagine el tamaño que podría tener una computadora o un nanorobot capaz de reparar un tejido u órgano de su cuerpo desde su interior.
Ahora imagine una computadora portátil tan pequeña pero a la misma vez poderosa que podría almacenar videos con audio, acceder al Internet en cualquier parte y ganar acceso a sus cursos y materiales instruccionales. Que pueda simultáneamente dialogar con sus compañeros de clase y el profesor de forma sincrónica. Poder trabajar en juntos en un mismo documento y ver los cambios inmediatamente. Sostener videoconferencias usando una computadora portátil del tamaño de la palma de su mano.
¿Cómo cree que se beneficia el aprendizaje a distancia, los cursos en línea y el profesional en este campo con un descubrimiento como este?
Por cierto en la imagen las esferas verdes representan átomos de carbono, las púrpuras hidrógeno, las de color amarillo azufre y las de color oro representan contactos metálicos. (Revista PC magazine: Nov 7, 2006)
sábado, noviembre 18, 2006
Fantasia o realidad

Acabo de ver una fotografía que me ha impactado mucho. Pensamos que la tecnología no impacta el campo del saber y abre las puertas para nuevas innovaciones. Los invito a que analicen esta foto. Si quiere saber de lo que se trata debe leer la revista de PC Magazine del 17 de octubre de 2006. Le impactará lo que es. Pulse sobre la foto para llegar al artÍculo.
viernes, noviembre 17, 2006
"Creative Commons" - ¿Alternativa para proteger derechos de autor?
Una idea interesante que presenta Lawrence Lessig es que el establecer unas normas adecuadas puede promover el desarrollo de innovaciones. Lea los comentarios de Alex Steffen y aquí espero leer su opinión.
Por cierto, Elastico.net preparó un video en flash para ilustrar con un ejemplo la utilidad de una licencia "creative commons".
miércoles, noviembre 15, 2006
¿Educación a Distancia o Aprendizaje a Distancia?
El Dr. Lorenzo García Aretio, Titular de la Cátedra de UNESCO para Educación a Distancia y facultativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en España acaba de publicar un editorial para el Boletín de Educación a Distancia (BENED) donde plantea asuntos muy importantes que me hacen pensar en la visión que tienen las instituciones de educación superior y la forma en que están implantando programas de educación o aprendizaja a distancia.
Algunos de los asuntos que plantea el Dr. García Aretio tienen que ver con la terminología que debemos usar para hablar del uso de la tecnología para impartir la enseñanza y ocurra aprendizaje a distancia. Pero eso lo dejo para los interesados lean su artículo: Insistimos- Educación a Distancia. Pero para mí es más importante su preocupación sobre el uso desmedido que se hace la tecnología sin tomar en consideración cuán preparados están nuestros estudiantes para utilizar esos servcios y recursos virtuales (e-learning, reuniones virtuales, etc.). ¿Cuántos de nosotros nos hemos preguntado si realmente "mi curso es apropiado para ofrecerlo en línea o a distancia"? Sin embargo, la "Institución" insiste en que se debe ofrecer a distancia.
He aquí que el Dr. García Aretio nos alerta del peligro de no tomar en consideración los receptores de nuestros cursos o programas en línea. ¿Disponen de la tecnología adecuada? ¿Tiene el "hardware" que permita que corra el programa que necesitan para poder interactuar con los recursos educativos? ...
Dejo ante ustedes estos y otros asuntos que hábilmente menciona el Dr. García Aretio en su editorial. Espero por sus comentarios.
lunes, noviembre 13, 2006
¿Falta de adiestramiento en Facultad?
Hace algunos años ofrecía adiestramientos a facultativos en el manejo adecuado de las tecnologías. En esos grupos encontraba una mezcla de los facultativos entusiastas y otros que son "menos entusiastas o escépticos" ante las ventajas o beneficios del uso de las "tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje". Como no había opción todos prestaban atención. Los que en un principio estaban más aprehensivos se convirtieron en los más fervientes creyentes. Esto porque se lograron superar las barreras y se reconocieron las virtudes de las herramientas tecnológicas consideradas.
Hoy día, me encuentro enfocado en ayudar al facultativo a aprender a utilizar las herramientas para aprovechar su utilidad en el aprendizaje en línea o "e-learning". Hemos descubierto que el éxito no está en el dominio de las herramientas sino que en la comprensión de la capacidad de utilización en la enseñanza. Las cuestiones de adiestramiento no tienen que ver con el dominio de las herramientas, que se logra con deseo del aprendiz (facultativo), sino que con mayor frecuencia, tiene que ver con un cambio de mentalidad - sí... un cambio en paradigmas, y esto se logra por medio del entendimiento.
Muchos nos enfocamos en las reglas establecidas por nuestras instituciones de educación superior y nos olvidamos de las muchas opciones que se pueden explorar y utilizar para atender las necesidades particulares de nuestros estudiantes. He ahí la libertad de cátedra para realizar actividades y cumplir con los obejtivos de los curso, de los programas de estudio.
"Me encantaría recibir sus comentarios y aportaciones."
sábado, noviembre 11, 2006
APAD en Octubre
La actividad se llevó a cabo en el anfiteatro #3 de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
El jueves, 26 de octubre se llevó a cabo la segunda parte de la serie de seminarios, pero esta vez el Dr. Ricardo Valenzuela estuvo presente para compartir con los participantes en el mismo anfiteatro #3. Tuvimos la oportunidad de explorar en detalle el proceso de lo que se entiende por innovación, variables a tomar en consideración al hablar de innovaciones tecnólogicas y su influencia sobre el proceso de enseñanzqa-aprendizaje, examinar algunas tendencias modernas en la investigación sobre innovaciones y finalmente, intercambiar ideas de hacia dónde queremos que la educación superior se encamine con las nuevas tecnologías emergentes. He aquí algunas fotos de las dos actividades.
viernes, noviembre 10, 2006
Taller HETS: Servicios de Apoyo en Línea para Facultad
La verdad que el Web 2.0 está revolucionando la forma de trabajar en el Web. Más adelante continuaré comentando sobre lo aprendido. Si quieres aprender un poco más sobre la definicón de Web 2.0 puedes puedes ir al siguiente enlace: Sociedad de la Información.
Videos sobre el Web 2.0 que puede examinar:
sábado, agosto 05, 2006
"Learning Technology Leadership": Instituto de EDUCAUSE
martes, mayo 16, 2006
Primer Encuentro de Presidentes y Directores de entidades educativas y empresas privadas

El Primer Encuentro de Presidentes, celebrado el pasado 10 de mayo de 2006 en San Juan, Puerto Rico tuvo como tema “Creando economías de escala para la integración de las nuevas tecnologías en la educación”, fue la exhortación a generar estrategias viables para lograr un sector académico de competencia mundial a través de la tecnología, en un escenario de retos económicos a nivel local, nacional y mundial. Así lo expresaron en sus mensajes el Lcdo. Manuel J. Fernós, presidente de la Universidad Interamericana y de la Junta de Directores del Consorcio HETS, y el Dr. José Jaime Rivera, presidente de la Universidad del Sagrado Corazón y también miembro de Junta de dicha organización.
Los oradores principales de la noche fueron Rafael Pérez Colón, gerente regional para Relaciones con Instituciones Multilaterales de Microsoft para América Latina y el Caribe, Lueny Morell, directora de Relaciones Universitarias para Latinoamérica de Hewlett Packard, e Ivonne Díaz-Claisse, presidenta nacional de HISPA, organización afiliada a AT&T que apoya el progreso de jóvenes y profesionales hispanos en el a través de mentoría y otros recursos necesarios.
Los tres empresarios compartieron modelos reales de experiencias colaborativas entre la academia y el mundo corporativo en los que la educación y la integración de nuevas tecnologías se convierten en vehículos de transformación social. A su vez, instaron a los participantes a unir esfuerzos para identificar soluciones a problemas comunes entre las diversas organizaciones presentes.
Este evento intersectorial logró hacer hincapié en la importancia de las alianzas para lograr que la educación superior sea un agente clave en la transformación social, considerando la proliferación y la efectividad de nuevas tecnologías y el acceso a la información, así como los cambios en la economía.
Tuvimos la oportunidad de asistir como presidente de APAD he intercambiar ideas y comentarios con varios de los presentes. Muchos coincidimos en que los deponentes confirmaron que el estudio de las modalidades educativas es un campo que debe estudiarse a profundidad en Puerto Rico. Muchas instituciones de educacuión superior puertorriqueñas realizan actividades que pueden ayudar a fortalecer la calidad de nuestras generaciones futuras que han de forjar la comunidad trabajadora en la sociedad de la información y el conocimiento
martes, abril 04, 2006
Las Nuevas Modalidades de Estudio y la Innovación Educativa en Puerto Rico

El Sr. Javier Zabala, Director del centro de Estudios y Documentación sobre la Educación

Como parte de la agenda de la reunión se cuenta con dos conferenciantes invitados que ubican de manera excelente a los representantes universitarios en el contexto de la competitivad de Puerto Rico ante las innovaciones y las gestiones que está haciendo el gobierno de Puerto Rico para lograr que el país sea competitivo ante las empresas mundiales. Los presentadores fueron: el Prof. Francisco Montalvo Fiol, Director Interino del Departamento de Gerencia, en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y el Sr. Marcos Polanco, Director de la Unidad de Negocios, INformática y Telecomunicaciones de la Compañía de Fomento Industrial.

El Sr. Marcos J. Polanco realiza un excelente trabajo al presentar lo que el Fideicomiso para


Los organizadores de este encuentro esperan tener listo el instrumento final para la tercera semana del mes de abril.
Una vez más se evidencia que las instituciones de educación superior de Puerto Rico pueden aunar esfuerzos por un bien común: Lograr un mejor futuro para Puerto Rico.
Puede seguir el progreso de este proyecto en Modalidades Innovadoras.
Presentaciones:
Presentación Prof. Francisco Montalvo
Presentación Dr. Juan "Tito" Meléndez - Investigador Principal
Presentación del Sr. Marcos J. Polanco
Album Fotos Actividad CES
lunes, marzo 06, 2006
Más sobre APAD
En el evento se presentó un panel que giró alrededor del tema La Sociedad de la Información en Puerto Rico sus retos y posibilidades. El panel contó con la participación del Dr. Mariano Maura Sardó, Catedrático jubilado de la Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de Información, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, y Consultor Senior en Inknowvation, Inc. El doctor Maura enfocó el tema desde las Ciencias de la Información y presentó diversos asuntos medulares para el desarrollo de la sociedad de la información en Puerto Rico y los retos que le plantea ésta a las universidades del país.
En representación de la educación superior, la licenciada Texidor, Decana de Estudios del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, abordó el tema central desde la experiencia y perspectiva de esta institución en el marco de la educación superior puertorriqueña.
El Sr. John Villamil, Chief Information Officer de Aspira de América, hablando desde Washington a través de audio conferencia, elaboró sobre la relación entre la sociedad de la información y el desarrollo de una economía del conocimiento y los esfuerzos que diversos sectores están haciendo para generar éstas en Puerto Rico.
El ingeniero Eduardo Díaz, de DConsulting Group y Presidente del Internet Society de Puerto Rico, explicó las condiciones de infraestructura que al presente posee Puerto Rico y apuntó sobre diversas tecnologías en proceso de ser implantadas que ampliarán las posibilidades de telecomunicación en el país.
La Asociación Puertorriqueña de Aprendizaje a Distancia (APAD) es una asociación sin fines de lucro creada para proveer actividades profesionales especializadas para sus miembros y promover el desarrollo y la aplicación del aprendizaje a distancia en la educación y el adiestramiento. Entre los constituyentes que representa y sirve se encuentran el sector público y privado del K-12, agencias educativas, la educación superior, educación continuada, telemedicina y las corporaciones que brindan adiestramientos.

Figura 1.En la sesión administrativa de la APAD se
Universidad Central del Caribe; Profa. María de Jesús
Presidenta Electa; Prof. María de Lourdes López,
Vocal, Universidad del Sagrado Corazón.
(Preparado por el Dr. José Sánchez.)
miércoles, marzo 01, 2006
Blackboard: Conferencia Anual Usuarios

Hola a tod@s. Estoy en San Diego, California participando de la conferencia anual de usuarios de Blackboard. Para los que no conocen a Blackboard (http://www.blackboard.com) es una compañía que ofrece productos para el manejo de cursos en línea, entre otros.
En el día de ayer, martes, 28 de febrero de 2006 anunciaron lo que se conoce como "Blackboard Beyond Initiative" que pretende desarrollar proyectos innovadores para que las instituciones académicas y empresas que ofrecen adiestramientos se muevan de lo que ellos han llamado el "e-learning 1.0" al "e-Learning 2.0". Va a ser muy interesante observar el desarrollo de los proyectos que presentaron, ya que de culminarse los mismos, la visión que se tiene del aprendizaje a distancia será otro.
Hasta el momento han usado términos como "podclassing" para nuevas formas de entregar el contenido de los cursos a los estudiantes que toman cursos usando Blackboard. Se habla de crear

Parece que Blackboard con su adquisición de WebCT se va a mover en los próximos años (cuatro o cinco) hacia la fusión de ambos productos en uno que poseerá lo mejor de ambos. El tiempo dirá el impacto de esta iniciativa.
viernes, febrero 17, 2006
Renace APAD como el ave Fenix

Todos los panelistas coincidieron en que Puerto Rico necesita de una política pública coherente, claramente definida y libre de tendencias político partidistas, si es que se quiere que el país desarrolle una economía potenciada por lo que todos llamaron "economía del conocimiento". Algunos aducen que la responsabilidad de establecer la política pública debe ser impulsada por las instituciones de educación superior en colaboración con la empresa privada, en lugar de esperar por que el gobierno de turno lo haga.
Presentaciones:
Condiciones y Utilización del Internet-Eduardo Díaz
Aprendizaje a Distancia: Hacia una visión estratégica-John Villamil-Casanova
Sociedad de la Información/Conocimiento y la Educación Superior-Mariano Maura
Perspectiva de la Educación-Migdalia Texidor
¿Qué factores se deben tomar en consideración para establecer un modelo que ayude a desarrollar una política pública que sea adecuada para Puerto Rico?
jueves, febrero 16, 2006
Reactivación de APAD
Los invito a que sometan comentarios y recomendaciones.